El Conductismo
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología
Fundamentos Del Conductismo
El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Es una corriente teórica que surge en la década de los 60 y que estudia el proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información el enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Se sustenta en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico. Esta tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto.
La Teoría esta representada por diversos autores tales como J.Piaget, David P. Ausubel, Vigotsky, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones (reales) de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo; por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno, y es el estudio de los procesos mentales, en su estudio más amplio como son el pensamiento, recuerdo, sentimiento o aprendizaje etc.
La mente procesa la información que percibe esto es como organiza, recuerda y utiliza esta información. Las actividades mentales de respuestas como conocer y comprender. El desarrollo cognoscitivo se debe integrar a un enfoque global el cognoscitivismo es una corriente psicológica en la cual convergen varias teorías las cuales realizaron aportes teóricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, la sensación, el pensamiento, el reciocinio y la resolución de problemas; la cognición son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.
Psicogenética
La psicogenética es el estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto dicho desarrollo pueda aportar una explicación o información complementaria sobre los mecanismos de dichas funciones en su estado acabado. Para esto, la psicogenética utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil como medio para hallar la solución de los problemas psicológicos generales.
La teoría psicogenética fue desarrollada por el psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget. A diferencia de Sigmund Freud, Piaget considera a la afectividad como un subproducto de lo cognitivo. Para la teoría piagetiana, el desarrollo intelectual consta de cuatro etapas: periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años), periodo preoperacional (de 2 a 6 años), periodo operacional concreto (de 6 a 12 años) y periodo operacional formal (de 12 a 16 años).
Este psicólogo suizo advirtió distintos momentos que marcan la aparición de estructuras sucesivamente construidas a lo largo del desarrollo intelectual. De esta forma, puede mencionarse al estadio de los reflejos o montajes hereditarios (las primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones); el estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas; el estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (las regulaciones afectivas elementales y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad); el estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos inter-individuales espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto; el estadio de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales de cooperación; y el estadio de las operaciones mentales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos.
Piaget se propuso avanzar en el estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica, partiendo de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes. Esta epistemología de tipo genético fue analiza mediante entrevistas de tipo abierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario