viernes, 16 de diciembre de 2011

planeacion 2

ASIGNATURA
Español
AMBITO
Literatura.
PROYECTO
Hacer una obra de teatro basada en un cuento.
EJE TEMÁTICO
Dramatización de cuentos: “Lo que le sucedió a un padre con su hijo”
PROPÓSITO
Que los alumnos a través de la dramatización asuman diferentes roles para que comprendan el mensaje del cuento que van a poner en escena.
HABILIDADES A TRABAJAR
* Escuchar.
* Leer.
* Interpretar.
* Retener.
RECURSOS DIDÁCTICOS
* Libro de Español sexto grado. * Hojas blancas. * Lápiz y borrador
* Pellón. * Pinturas. * Gises de colores. * Cuentos Infantiles. * Guiones de obras de teatro. * Libros de la biblioteca escolar y de aula. * Diccionario. * Libros de gramática de la lengua española.











ACTIVIDADES
1._ Hacer que los niños recuerden lo que es un cuento, un guión teatral y una obra de teatro.
2._ Indicar a los niños cuales son los elementos del cuento y de las obras de teatro.
3._ Pedir a los educandos que localicen en su biblioteca escolar, de aula, en internet o en libros alguna obra de teatro en las que puedan localizar las partes que la conforman.
4._ pedir a los alumnos una vez que terminaron la lectura que den respuesta a las preguntas de su libro localizadas en la página 105 de su libro de español.
5._ Formar equipos para que comenten sus respuestas y posteriormente lo hagan con el grupo.
6._ Elaborar una reflexión sobre lo comentado en la clase.
7._ Recordar con los niños por que es importante hacer la representación de algunos de los cuentos.
8._ Transformar el cuento en un guión teatral, y establecer los personajes que van a interferir para poder ponerlo en escena.
9._ Elaborar la escenografía que se va a utilizar para llevar a cavo la representación del cuento
10._ Ensayar con los alumnos la obra de teatro que se va a llevar a cabo.
11._ Poner en escena, la obra de teatro, frente al Director, Docentes, Alumnos, y público en general, con el fin de que muestren a la comunidad educativa los resultados de dicho proyecto.
12._ Realizar preguntas a los niños para indagar sobre los conocimientos adquiridos a través del cuento.
13._ Una vez leído algún cuento y obra de teatro pedir a los alumnos que contesten el cuadro de la página 108 de su libro de la asignatura de español.
14._ Elaboración de un cuestionario que se les proporcionara al final en donde ellos rescaten los hechos más relevantes del cuento que representaron.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
·         Reflexión.
·         Listas de cotejo.
·         Escenografía de la cual fueron participes los niños.

TIEMPO
5 sesiones y tiempo extra.


Descripción de la Actividad “Dramatización de Cuentos”.
Proponer estrategias que autoricen a los alumnos enlazarse con los textos y recrearse con ellos para que indaguen al autor sobre el contenido y obtener una mejor comprensión de las lecturas trabajadas para aumentar su nivel académico en las materias transmitidas.

PROPOSITO: Desarrollar y lograr que los alumnos por medio de la dramatización asuman diversos roles, a partir de los cuales comprenderán el texto o cuento y representaran mejor su personaje
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
La dramatización es una estrategia, por medio de la cual los alumnos interpretaran los personajes de un texto, para que por medio de esta sus compañeros y ellos mismos comprendan lo que dice éste y sea más entendible su contenido, se trata de un método que por sí mismo crea informalidad, es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una experiencia común que puede emplearse como base para la discusión, es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real, este método alivia tensiones y permite "descargas psicológicas" de los integrantes, al mismo tiempo que enseña a comprender y desarrollar aptitudes fuera de las situaciones de la vida real pues el elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructuración demasiado rígida.
Existen diversas formas de dramatizar un texto, entre las que podemos encontrar; Acción dramática, Expresión (teatro), Expresión corporal, Expresión facial, Papel con calzones y Teatro improvisaciones, pero es preferible que los alumnos participen desde el momento en el que van seleccionar el que texto quieren, escogen libremente sus personajes, sus vestuarios, sus espacios y el ambiente en el que se desarrollará la historia un aspecto importante en la dramatización es la adaptación del texto, así como el hecho de poner un narrador principal y otros secundarios.
ACTIVIDADES DE INICIO:
1._ Formar equipos de 7 personas por medio de una dinámica (canasta revuelta)
2._ Indagar sobre los conocimientos previos que tienen los niños, sobre lo que es un cuento, un guión teatral y una obra de teatro. (Habilidad de anticipar e interpretar)
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
3._ Indicar a los niños cuales son los elementos del cuento y de las obras de teatro.
4._ Pedir a los educandos que localicen en su biblioteca escolar, de aula, en internet o en libros alguna obra de teatro en las que puedan localizar las partes que la conforman.
5._ pedir a los alumnos una vez que terminaron la lectura que den respuesta a las preguntas de su libro localizadas en la página 105 de su libro de español.
6._ Formar equipos para que comenten sus respuestas y posteriormente lo hagan con el grupo.
7._ Elaborar una reflexión sobre lo comentado en la clase.
8._ Recordar con los niños por que es importante hacer la representación de algunos de los cuentos.
9._ Transformar el cuento en un guión teatral, y establecer los personajes que van a interferir para poder ponerlo en escena.
10._ Elaborar la escenografía que se va a utilizar para llevar a cavo la representación del cuento
11._ Ensayar con los alumnos la obra de teatro que se va a llevar a cabo.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
 12._ Poner en escena, la obra de teatro, frente al Director, Docentes, Alumnos, y público en general, con el fin de que muestren a la comunidad educativa los resultados de dicho proyecto. (Habilidad de reconocer, retener y presentación)
13._ Realizar preguntas a los niños para indagar sobre los conocimientos adquiridos a través del cuento.
14._ Una vez leído algún cuento y obra de teatro pedir a los alumnos que contesten el cuadro de la página 108 de su libro de la asignatura de español.
15._ Elaboración de un cuestionario que se les proporcionara al final en donde ellos rescaten los hechos más relevantes del cuento que representaron.
EVALUACIÓN:
·           Observar y registrar las habilidades que los niños hayan desarrollado, así como su disponibilidad en las actividades.
·           Elaboración del guión teatral.
·           Elaboración de reflexiones sobre el tema.
·           Lista de cotejo. 

resumen diagnostico

ESCUELA PRIMARIA “MELCHOR OCAMPO”
GRADO Y GRUPO: 6º “B” CICLO ESCOLAR 2008-2009
ZONA ESCOLAR: 002     SECTOR: 03
GRADO: 6TO      GRUPO: A       TURNO: MATUTINO     
CICLO ESCOLAR: 2011- 2012
CIUDAD: Tuxpan de Rodríguez cano    ESTADO: VERACRUZ
DOCENTE: Lic. Laura Mar Santos

      Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz a 16 de diciembre del 2011.

 C. Lic. Gabriela Ponce Mar.
  Director  
 De la escuela primaria: Melchor Ocampo.

 INFORME DE DIAGNÓSTICO GRUPAL:

El que bien suscribe Lic. Laura Mar Santos de la escuela arriba mencionada tiene a informarle que en el grupo 6to A  cuenta con  20 alumnos de los cuales 11 son niñas  y 9 niños la mayoría  de los alumnos tienen una estatura de aproximada de 1.30mts.  Se detecto que 3 tienen problemas emocionales ligeros, 2 destacan en la expresión verbal, 2 en comprensión lectora, 1 en razonamiento lógico matemático, sólo 2 alumnos utilizan lentes de aumento, 1 tiene pie plano, 2 presentan problemas de conducta, el 75% de los alumnos tienen estabilidad económica favorable, hay un 3% de índice de reprobación por distintos factores, el 12% se les facilita la integración grupal. Esperando que los datos recopilados le sean de gran utilidad para su trabajo, se despide de la manera más atenta y mandándole un cordial saludo.


Director de la escuela
C. Lic. Gabriela Ponce Mar.


lunes, 5 de diciembre de 2011

SECUENCIA DIDACTICA



ESCUELA PRIMARIA NISSAN 23

CLAVE: 30DPR0069P                    ZONA ESCOLAR: 14                         SECTOR: IV

TURNO: MATUTINO

AV. LÓPEZ MATEOS NO. 2 COL. AMPLIACIÓN RODRÍGUEZ CANO                TEL. 783 834 28 00


NOMBRE DEL TEMA:       LA FAMILIA
DIRIGIDO A: TERCER AÑO

LUGAR:  TUXPAM

OBJETIVO GENERAL:   Vincular a la familia en la integración en el proceso enseñanza aprendizaje
OBJETIVO ESPECIFICO:   Intercambiar ideas y experiencias en cuanto a cómo brindar apoyo en las actividades de enseñanza aprendizaje en el hogar.

MATERIAS
ACTIVIDADES DE LA TEMATICA
TÉCNICA
APOYO DIDÁCTICO
ACTIVIDADES
INSTRUCTOR
PARTICIPANTES

·         ESPAÑOL




TEMA:   Trabajo colaborativo
(la sopa de piedra)






De 8:15  am   a  10:30
























·         HISTORIA


TEMA:GRITO DE INDEPENDENCIA





11:00  A  12:00

·         realizar una inducción.
15 minutos


·         Proporcionar información a través de la cual el alumno  conocerá  el significado de la importancia del trabajo en equipo y realizar un cuadro sinóptico de los beneficios.

30 minutos
·         Exponer uno por uno su cuadro sinóptico.
30 minutos


·         Reunirse en equipo y resolver la lección la sopa de piedra

20 minutos

·         Reflexionar todo el grupo acerca de la lección.

10 minutos











·         Realizar una lectura de la lección.

10 minutos


·         Responder 15 preguntas del tema  en equipo.

10 minutos


·         Ver videos de la independía en Enciclomedia.



10 minutos
·         Jugar lotería  didáctica del grito de independencia.

10 minutos




·         Reflexionar y comentar acerca del grito de independencia.

15 minutos

·         Despedida.


5 minutos





.


Experiencia personal




Exposición




Lluvia de ideas





·         Cañón





·         Enciclomedia




·         lotería didactica

describir una experiencia personal relacionada con el tema.



Descripción de las actividades realizadas



Desarrollo de actividades

Escucha , reflexione y participa durante la sesión.


Escucha  activamente a los instructores.



Toma nota



Hacer comentarios significativos



Reflexión personal y comentarios.






jueves, 1 de diciembre de 2011

Dinámica para fomentar el trabajo colaborativo


TITULO: grupo de colores


TÉCNICA O DINÁMICA: Dinámica  

CLASIFICACIÓN: Comunicación



PROPÓSITO: facilita la subdivisión en grupos por afinidades o similitudes de forma espontánea.


RECURSOS: PEGATINA DE COLORES
    
PARTICIPANTES: 25 Alumnos 

TIEMPO: 5 A 10 Minutos 



DESARROLLO:
Se sitúan todos los participantes en círculo, se les pide que cierren los ojos y el animador les pone en la frente una pegatina de un color (o bien les pinta una raya con un color).

Los colores deben de estar mezclados de forma que cada participante no este al lado de otro con su mismo color.

Una vez "marcados" todos los participantes se les indica que ya pueden abrir los ojos, y que sin hablar deben de tratar de juntarse con aquellos del mismo color. El juego acaba cuando se han formado tantos grupos como colores y todo el mundo esta situado.

lunes, 28 de noviembre de 2011

COMENTARIOS

COMENTARIOS

 

No encontré tus entradas compañera.


Me parece interesante tu tema , mi aportación para ti es menciones cuales son los que vasa manejar.


Nalle  tu tema me parece muy interesante no te aporto nada por que casi no se de ese tema.


tu tema es muy importante te aporto que hicieras como un catalogo de algunas creatividades de acuerdo a la edad del niño.


Tu tema me parece interesante pero como que falta delimitarlo más.


Tu tema me gusta ya que para mi punto de vista es muy importante que manejes ese tema por que es en la etapa que ellos están indecisos.


Mi comentario es que tu tema es muy amplio. Por cierto muy buen tema pero tendrás que buscar mucha información.




Tu tema me gusta y siento que es un apoyo para los docentes que tienen alumnos con ese problema.


Tu tema es muy importante y casi no es repetible.


Tu tema me parece  muy importante e interesante y útil ya que
 Muchas veces los docentes hacen aun lado a los niños nee.


Interesante tu tema por que hoy en día los docentes no saben utilizar la tecnología y esta bien para que ellos puedan actualizarse.


No encontré información.


Tu tema me parece interesante


Tu tema es interesante ya que nadie quiere leer.


Ale tu  tema me gusta  y es interesante ya que los alumnos en esta etapa se encuentran confusos.




BIENVENIDA

BIENVENIDA

Mi meta es terminar mi diplomado, yo espero de este  aprender todo lo que pueda para poder superarme más y realizar otros objetivos que tengo.
Espero que todos mis compañeros puedan lograr su meta y seguir superándose y que podamos tener una buena amistad.

Enfoques Sociológicos de la educacion

http://ts3.mm.bing.net/images/thumbnail.aspx?q=1339362065510&id=f23724483119bee75bf3fade82c7d848&url=http%3a%2f%2f3.bp.blogspot.com%2f-wEAwdPyKkdA%2fTWSH7z9Zk6I%2fAAAAAAAAABM%2fpAmgDQ6H9HA%2fs1600%2fprofesor.jpgENFOQUE SOCIOLOGICO DE LA EDUCACION
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

NATURALEZA DE LA SOCIOLOGIA:
• Comte (1798-1857)
Fue discípulo de Saint-Simon y su secretario de 1817 a 1819. De 1830 a 1842 publicó su Curso de filosofía positiva, filosofía elaborada por él, a la que presenta como una filosofía de las ciencias. Por una parte, procede a clasificar las ciencias según un orden creciente de complejidad y, por otra, formula la ley de la historia del espíritu humano o “ley de los tres estados”. Esos tres estados sucesivos, teológico, metafísico y positivo, constituyen las tres etapas del desarrollo del espíritu humano y con solo el espíritu positivo representa una autentica mutación del espíritu tanto en el objeto de la investigación como en el método.
El positivismo consiste, pues, en aplicar los métodos utilizados en las matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos, para extraer las leyes que rigen la estructura y el desarrollo de las sociedades. Augusto Comte crea así una “física social”, o sociología, que clasifico entre las ciencias experimentales. La exigencia de una reforma de la humanidad, con un orden mas conforme a las aspiraciones humanas, formulada sobre todo en el sistema de la política positiva (1852-1854) y en el catecismo positivista (1852), desemboco en una religión de la humanidad, de la que Comte se erigió en el sumo sacerdote en sus últimos años de vida.
• Durkeim (1858-1917)
Sociólogo francés. Heredero del positivismo, fue el primero en presentar modelos sociológicos científicos. Partió de la afirmación “los hechos sociales deben tratarse como cosas”, y definió la moral y la patología aplicable a cada sociedad. Lo normal es lo que es a la vez obligatorio para el individuo y superior a él, es decir, la sociedad y la conciencia colectiva son entidades morales, incluso antes e tener una existencia tangible. La preponderancia moral de la sociedad sobre el individuo debe permitirle el desarrollo total si él consigue integrarse en este estructura. Para que reine cierto consenso en esta sociedad, hay que favorecer el desarrollo de la solidaridad entre sus miembros.
La sociología se ha enriquecido gracias a los trabajos de Durkeim, pero también con las aportaciones de un equipo de investigadores agrupados en torno a el en la redacción de la revista El año sociológico.

• Max Weber (1864-1920)
Sociólogo y economista alemán. La sociología de Weber es una filosofía de la acción, principalmente de la acción política. La existencia del hombre de acción se desarrolla, según Weber, en un universo de valores irremediablemente contradictorios. En este sentido, el mundo político parece ser el teatro de una “lucha despiadada de los dioses”. En este combate singular el sociólogo debe esforzarse en comprender la experiencia vivida por los individuos de la sociedad del presente o del pasado. Su método principal consiste en elaborar los “tipos ideales”, para huir de generalizaciones alusivas sobre sociedades concretas.
En la ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905) expuso su interpretación del nacimiento del capitalismo, ampliado en su importante obra Economía y sociedad, publicación póstuma.
• Carlos Marx (1818-1883)
Político, filosofo y economista alemán. Segundo hijo de un abogado liberal. Estudio derecho en las universidades de Bonn y de Berlín, donde se intereso especialmente por la historia y la filosofía. En 1841 preparó en Jena una tesis sobre las diferencias de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y epicuro, que le hizo descubrir la critica materialista de la religión. En 1842 se convirtió en redactor jefe diario de la oposición, fundado por burgueses radicales. Fue así como comenzó a tratar problemas económicos y a conocer mejor el sindicalismo francés, sobre todo a raíz de la lectura de Saint-Simon. A pesar de la critica que de él hizo Marx, Hegel ejerció una gran influencia sobre los manuscritos de 1843 y 1844, en los cuales desarrollo una filosofía humanista de la cual la alienación es el tema central.
Marx multiplico sus contactos con militantes obreros y con emigrantes alemanes, sin unió con Engels y fundo la Sociedad de obreros alemanes de Bruselas y, Junto con Engels, estableció una red de correspondencia comunista. Cuando estalló la revolución de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica.

 LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL
La educación es un proceso de integración del individuo en la sociedad. En ese proceso habrá siempre un educando y un educador. El educando es el niño y el educador el adulto integrado en una cultura, en una sociedad determinada.
Educar es servir dirigiendo. El adulto sirve y dirige al niño. Lo “sirve” porque es consciente de que no hay dos niños iguales y que cada uno de ellos precisa de un trato diferencial. El padre de la Sociología de la Educación, es decir, Durkeim, da esta definición: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como con el medio ambiente especifico al que se esta especialmente destinado”.
La educación en la sociedad
En las sociedades primitivas y tradicionales, los niños aprendían directamente de sus padres, amigos… lo que necesitaban para integrarse plenamente en la so0ciedad, que protegía mucho al niño.
La tarea educativa fue pasando de ser algo espontaneo a formalizarse en unas instituciones sociales que se fueran especializando en esta tarea, estas son las escuelas, en las que se imparte la educación formal. La diferencia principal es que la formal es intencionada, mientras que la informal es espontanea.
  • Educa o deseduca la sociedad
Es un punto que se escapa a la sociología, siempre dependerá de lo que cada entienda por hombre perfecto, al que aspira la educación como final del proceso.
Educa o deseduca quiere decir que es la sociedad la que se encarga de la integración.
Hay unos agentes socializadores que rodean al niño en círculos concéntricos de influencia progresiva. El más cercano es el circulo familiar, padres y hermanos, cuya acción es decisiva en la integración social del niño, es sin duda la fundamental.
  • Se educa o deseduca en sociedad
La educación se da en sociedad. En una sociedad determinada. Nos educamos en una cultura determinada.
García Hoz decía: “El ambiente social puede concebirse en términos de espacio vital en el cual el niño o el adolescente vive y crece. El concepto de espacio vital envuelve, por lo menos, tres diferentes elementos: espacio físico, los objetos contenidos en este espacio y las personas que habitan en el. Los tres elementos están socialmente definidos y determinados”.
  • Se educa para la sociedad
Todas las instituciones tienen o desempeñan unas funciones que justifican su existencia. De esas funciones, unas son manifiestas, patentes y otras son latentes, implícitas.
Las manifiestas son las finalidades para las que nació esta institución, los objetivos que ha de cumplir, sus propósitos fundacionales y fundamentales.
Las latentes son las que se presenta sin preverlas, especie de subproducto o no pretendido, al menos, no buscado.
La finalidad o el objetivo primero de la educación es conseguir “el hombre perfecto”. Otra función es la conservación del acervo cultural recibido de nuestros mayores. La institución educativa prepara al individuo para la sociedad.
  • La escuela como agente de cambio social
La ciencia y la tecnología han llegado al mundo entero a través de la institución escolar. Siempre la escuela ha sido el motor de cambio en la sociedad.
El status social que cada uno ocupamos nos viene por el trabajo que desempeñamos, por los impulsos que percibimos y, sobretodo, por la educación que tenemos. Un profesor de Universidad es socialmente reconocido porque la sociedad valora su cultura. La función pensante y crítica de la universidad ha sido y será siempre motor de cambio.
La relación induce la necesidad a la institución educativa y esta, a su vez, intenta dar respuesta al requerimiento planteado.
No siempre la escuela es promotora de cambio. A veces ha presentado una resistencia al mismo.
LO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
Existe una acción de la escuela para la sociedad, pero también la sociedad se hace presente en la escuela de múltiples formas. Philip H. Coombs dice: “Estamos ante la más importante industria del país, es lógico pensar que la situación de crisis o de prosperidad que en un momento determinado vive la industria general de un país repercutirá totalmente en la marcha de la industria educativa.
El nivel económico y cultural de demanda social del grupo va a influir totalmente en la configuración de la escuela.
Entre escuela y sociedad se establecerá un flujo de vida. De influencia, de acción que siempre será renovador y eficaz para que la escuela se haga eco de lo que vive en sociedad.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades.
Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura.
Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración o permanencia.

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.
http://www.monografias.com/images04/trans.gifLa Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Descripción: http://www.monografias.com/images04/trans.gifPor último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanzaaprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.

EL DESEMPEÑO DE LA FORMACIÓN DOCENTE:
Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del individuo a su ambiente, han puesto de relieve el carácter gregario que cubre la mayor parte de sus acciones.
La Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el individuo va a prendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan base al orden social donde él se desenvuelve.
En primer lugar se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez.
Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo de la personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño capta en su ambiente.
La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel; las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras.
En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes.
Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio de vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores.
Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten acrecentar el conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo que consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras tareas dentro de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrativo y las vinculadas a la producción de nuevos conocimientos.
De igual manera, están sus relaciones fuera del aula de clases (con la comunidad educativa, como participante de otros eventos no directamente escolares).
Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son socializados por una institución como lo es la escuela.
La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que reviste una buena formación profesional para todos los que deben ejercer funciones docentes. Las funciones que debe cumplir el educador son variadas y complejas.
El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para contribuir a la formación y preparación.
El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula, destacando los siguientes puntos:
·         El docente debe manejar la dirección del diálogo en el aula: otorgar la palabra a quienes desean expresar sus puntos de vista, mantener el orden y la secuencia adecuada cuando desean intervenir varios alumnos.
·         Tiene que reglamentar el uso de los recursos del aula, porque a veces ellos no están disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a utilizarlos.
·         Debe lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las tareas programadas, esto es, que las actividades comiencen y terminen dentro de los lapsos establecidos, en la medida de lo posible.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).
La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.
El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo para formar parte de ésta



http://ts4.mm.bing.net/images/thumbnail.aspx?q=1345556192519&id=24c794b2b3167b86f30968b4f3cfbe5d&url=http%3a%2f%2f4.bp.blogspot.com%2f-W4sX-bQtqic%2fTfzacvaUhVI%2fAAAAAAAAAC8%2fEc_KMj-EHzE%2fs1600%2feducacion.jpg